|
Más información: Manolo Gil Pérez (Valencia 1925- 1957)
Se matriculó en la Escuela de Artes aplicadas y Oficios Artísticos de Valencia. En 1947 se creó el Grupo Z, este tuvo
una actividad frenética. Dentro del grupo, Gil experimentó lo que se ha
denominado su periodo de Pinturas negras. En 1948 el artista obtuvo su primer
gran éxito artístico, consiguió la Tercera Medalla de Grabado en la Exposición
Nacional de Bellas Artes. En 1950 se disolvió el Grupo Z, pese a las buenas
críticas que recibieron las obras de Gil, el autor entró en una fase de
cuestionamiento de sus planteamientos estéticos, así concluye su periodo de
pinturas negras. Este año le concedieron una beca de estudios en Francia, de la
Direction Genérale des Relations Culturelles Françaises del Institut Français en
España. Entabló relación con José Maria Camón Aznar, Eugenio d’Ors, Enrique
Azcoaga, Carlos Pascual de Lara, César Manrique y Carlos Edmundo de Ory.
En 1951 la Fundación Conde de Cartagena de la Real Academia de Bellas Artes
de San Fernando le concede una beca para EE.UU. o Gran Bretaña, también se
le concede otra beca de intercambio con Italia de la Dirección General de
Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores. Participó en la
Primera Exposición Bienal de Arte del Reino de Valencia, en la que coincidió con
Rafael Pérez Contel y donde logra la primera Medalla. En 1953 entabló amistad
con Wolfgang Natusch, que le abrió las puertas del existencialismo, el budismo,
la literatura oriental de Lao-Tse y Chiang-Tse. Al año siguiente Manolo Gil entró
en el periodo de la pintura mítica, donde es palpable la influencia del
pensamiento de Carl G. Jung, Wolfgang Natusch, Carlos Edmundo de Ory, Joan
Brotat y Salvador Faus.
En 1956 su obra experimentó una nueva transformación, entró en un debate
entre la pintura figurativa y la no figurativa. Este año un grupo de artistas e
intelectuales valencianos fundó el Grupo Parpalló. La presencia de Gil en el
grupo sólo se prolongó un año debido a su prematura muerte, aunque fue uno
de sus ideólogos y máximo animador. La Exposición inaugural del grupo fue en
el Ateneo Mercantil, e iba acompañada de una Carta abierta del Grupo Parpalló,
firmada por Vicente Aguilera Cerni, Agustín Albalat, Nassio Bayarri, José M.
Bendito, Juan Genovés, Jacinta Gil, Manolo Gil, entre otros.
Entre 1956 y 1957 Manolo Gil se encontraba en un periodo de profunda reflexión
en torno a la representación plástica, investigaciones que llevó a cabo mediante
collages y ceras sobre papel. En 1957 vio la luz Arte Vivo, boletín y órgano de
expresión oficial del grupo Parpalló. Ese año Manolo Gil falleció de una
pancreatitits aguda. La tercera entrega de Arte Vivo, tuvo como motivo central el
homenaje al artista. En 1958 se celebró la cuarta exposición del grupo Parpalló,
titulada Homenaje a Manolo Gil.
En 1991 su viuda, Jacinta Gil, donó un conjunto de obras de Manolo Gil al IVAM.
|
|